FICHA
RESUMEN.
Hasta hace pocos años eran muy pocas las noticias que habían persistido sobre esta erupción. Este artículo pretende hacer una puesta al día. Se demuestra que tuvo una buena gestión y una mejor divulgación. Se transcriben una Relación oficial y otra de un particular. Se estudia hasta el más mínimo detalle la vista coetánea de la erupción, considerada como la imagen más antigua de un volcán en erupción en las islas Canarias. Se analiza la vinculación entre esta erupción y el aparato volcánico preexistente en la misma montaña. La magnitud e incidencia que tuvo la erupción. Termina dando respuesta a dos preguntas: ¿Se recuperó la Fuente Santa? y ¿Dónde estaba el pueblo de Los Canarios?
Palabras clave: Volcanismo, erupciones históricas, cronología de la erupción, toponimia, La Palma.
ABSTRACT.
Until a few years ago there was very little news left about this eruption. This article aims to make an update. It is shown that it had good management and better dissemination. An official relationship and another from an individual are transcribed. The contemporary view of the eruption, considered to be the oldest image of an erupting volcano in the Canary Islands, is studied down to the smallest detail. The link between this eruption and the pre-existing volcanic apparatus on the same mountain is analyzed. The magnitude and incidence of the eruption. He ends by answering two questions: Was the Fuente Santa recovered? and Where was the town of Los Canarios?
Keywords: Volcanism, historical eruptions, eruptive chronology, toponymy, La Palma.
* * *
El ya lejano 11 de noviembre de 2014 tenía previsto impartir la conferencia «La Palma a través de la cartografía» en la Casa Salazar de Santa Cruz de la Palma; pero, una desgracia familiar, me impidió desarrollarla y el proyecto quedó aparcado. En el Power Point que tenía preparado había 71 imágenes cartográficas de La Palma, algunas inéditas y, entre ellas, una vista del volcán de San Antonio de la erupción de 1677. El pasado 19 de septiembre de 2021, en el momento que tuve conocimiento de que una nueva erupción, todavía sin nombre, empezaba a derramar «ríos de fuego», me vino a la memoria la vista de San Antonio y me propuse completar el texto inicial de la erupción de 1677. El resultado fue la publicación el 4 de diciembre de 2021 del opúsculo: La erupción de La Palma de 1677 a través de la cartografía.
Pero hubo algo que perturbó el trabajo. El pasado 2 de noviembre el Archivo Histórico Nacional (AHN), publicó como pieza del mes: “La vista del volcán de San Antonio de la erupción de 1677”, considerándola inédita, y que era “Toda una sorpresa encontrar este documento gráfico inédito en el #AHN que ahora compartimos con todos”. Agencias de prensa y periódicos se hicieron eco de la noticia e interpretaron que el documento y el dibujo fueron idea de la Inquisición. Ahora, una vez que las aguas han vuelto a su cauce, es buen momento para divulgar como se gestionó esa erupción.
Hasta hace pocos años eran muy pocas las noticias que habían persistido sobre la erupción de 1677. Este trabajo pretende ser una puesta al día de la información que generó esa erupción.
Se demuestra que tuvo una buena gestión y una mejor divulgación. Se transcriben una Relación oficial y otra de un particular.
Se estudia hasta el más mínimo detalle la vista coetánea de la erupción, considerada como la imagen más antigua de un volcán en erupción en las islas Canarias.
Se analiza la vinculación entre esta erupción y el aparato volcánico preexistente en la misma montaña. La magnitud e incidencia que tuvo la erupción.
Termina dando respuesta a tres preguntas: ¿Se recuperó la Fuente Santa? y ¿Dónde estaba el actual pueblo de Los Canarios? ¿Por qué tuvo la idea el AHN de publicar el documento y la imagen como la pieza del mes de noviembre?
El dibujo que presentó el AHN como ‘Pieza del mes’ a pesar de que tenía una serie de números que formaban parte de ‘La Explicación’ que todos los planos suelen incorporar, éste tenía los números muy difuminados y el listado no figuraba en el adverso ni en el reverso. Esta circunstancia le da más valor al trabajo y creo que los lectores agradecerán que reproduzca el dibujo con una explicación rotulada y detallada de lo que se ‘ve’ en el dibujo:
EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA VISTA
En la imagen, de los números originales del 1 al 9, son ilegibles los números 6 y 7, por lo que supondremos su ubicación. El no figurar la Explicación de los números, nos dificultará su estudio. Además, para ayudar a entender lo que quiso decir el autor, hemos añadido letras.
El dibujo revela detalles sobre el proceso eruptivo. Todas las coladas salen de la ladera de la Montaña de Los Corrales [b] y, la parte del cono volcánico que mira a Tazacorte, se limita a la emisión de los piroclastos [a]. El primitivo volcán de la Montaña de los Corrales (> 3.200 a de edad) tiene una altitud de 657 m; y, el cono, es de lapilli [picón]. Según los expertos, la lava liberada era basáltica. Está representada la ermita de San Antonio Abad [g] que según Juan Pinto de Guisla, data de 1522, aunque fue erigida en 1576, como ermita aneja a la parroquia de Mazo; circa de 1603 se hicieron los lienzos de la pared que antes era de tablas, se arregló el altar y se cubrió y encaló la ermita; no tuvo esta parroquia campanario alguno hasta el año de 1866 que, se erigió por el legado de 1.000 pesos que incluyó en su testamento Antonio de Paz Camacho. También figura el viejo pueblo de Los Canarios [6]] destruido por el volcán, así como numerosas casas y cuartos de aperos quemados.
1. Montaña de los Corrales [de Cabras], actualmente Volcán de San Antonio, de donde salen piroclastos que giran en el aire. Actualmente se discute si debe cambiarse el nombre por el de Erupción de Fuencaliente. La erupción se inició en la falda, donde dicen la «Cuesta Cansada» [b, localizada en un mapa actual entre el punto más alto de la montaña del volcán y la montaña del Mago. Según el visor Grafcan, de acuerdo con el perfil (véase p. 23), estaría entre los 200 y los 400 m de altura].
2. Montaña. Sin identificar. Podría tratarse de la montaña de Los Pericos ▲696,9 m, [visor Grafcan]. Al pie de su ladera se encuentra el edificio de las Bodegas de Carballo.
3. Montaña de las Tablas, ▲667 m.
4. Creemos que indica la ubicación del nuevo pueblo de Los Canarios, idea avalada por la situación del pueblo nuevo que figura en el plano de Palmerini que se estudiará más adelante; aunque, también podría estar relacionado con las tres casas quemadas de su entorno.
5. La muerte de Juan Cabrera (según Carlos Soler, Historia, p. 62) con su ganado y sus perros por inhalación de gases. Al parecer murieron tres personas más. Describe la muerte Antonio Pinto el 24 de diciembre [p. 21], lo que permite afirmar que la vista se pintó alrededor de esa fecha.
[6]. Ubicación supuesta. Debe ser el pueblo viejo de Los Canarios que desapareció y sus moradores pasaron al nuevo pueblo de Los Canarios, según se ve en el citado plano de Palmerini. Están representadas 18 casas quemadas y una capilla de Cruz. La relación de Sotomayor dice: «el llano de los Canarios que esta luego que se sube el Risco de la Fuente Sta y en la cuesta Cançada y la Montaña de los Corrales». En la Relación de Sotomayor figuran sólo 8 casas, lo que hace suponer que la vista fue levantada después del día 26. Las capillas de Cruz eran edificios de pequeño tamaño, generalmente de planta rectangular abierta por uno de los dos lados mayores, techados con teja árabe.
[7]. Ubicación supuesta. Debe ser el roque de Teneguía, que Juan Pinto de Guisla llama Teniquiga. [El Roque tiene una altitud de 418 metros sobre el nivel del mar y una altura de unos 30 a 35 metros de este a oeste y de 80 metros de norte a sur. Su cara oriental está cubierta de grabados rupestres. Según el cronista Juan Carlos Díaz Lorenzo: «El Roque de Teneguía. Un vigía pétreo sobre el Atlántico»].
8. Caída de las coladas por las escotaduras del acantilado anegando la orilla del mar, que se ha retirado 200 brazas [334 m], donde se formó la ‘Isla Baja’.
9. Puerto Viejo y su bahía. Aunque lo hemos ubicado en la Punta de Malpique, podría estar en el Veril que actualmente se llama del Faro, ya que el arranque estaba al borde del acantilado.
a. Flujo piroclástico que sale por la parte posterior del cráter principal que mira a Tazacorte.
b. Fisura por donde «salía una materia fluida espesa encendida y con olor de azufre, que uniéndose formó un río de fuego», según Juan Pinto de Guisla. Y formó un extenso campo de lava a 100 brazas [167 m] de los altos de la montaña, en la «Cuesta Cansada». La materia fluida espesa encendida, ahora sería el magma [no figura en el Diccionario histórico de la lengua española, lo hemos localizado en los DRAE más recientes] y el río de fuego sería la lava [sabemos que hasta 1737 no se introduce el término ‘lava’; aunque tampoco está en el Diccionario histórico].
c. Bombas volcánicas. Según Sotomayor «piedras hechas asquas» y «siendo algunas mayores que medias pipas o toneles» [una pipa equivale a 480 litros]
d. Coladas de lava que se dividió en dos [d1] hacia el roque de Teneguía [7] y [d2] hacia otro roque, por su color negro, junto con un grupo de tres casas calcinadas. La explicación de las coladas d, e y f tienen múltiples interpretaciones.
e. Coladas que terminan en el [8] y penetran en el mar. El autor no ha representado la isla baja que se formó [o fajana, término en desuso que actualmente se ha recuperado; aunque, no siempre está al nivel del mar, en Fuencaliente se encuentra el barrio de La Fajana a 700 m de altitud], ni el humo que se produjo cuando penetró en el mar. La isla baja que se formó en 1677 puede identificarse en el MTN50 de 1968 (anterior a la erupción del Teneguía de 1971) entre la curva directora de 50 m y el mar.
f. Coladas del Este fuera del dibujo que formaron el malpaís que termina en la playa de las Cabras.
g. Ermita de San Antonio, que dio nombre a la erupción. Al parecer, la ermita sufrió daños en la espadaña, aunque esos daños no figuran en el dibujo.
En el otro extremo del dibujo figura otra capilla de Cruz quemada de la que no hemos podido averiguar su nombre.
El día 21 de enero de 1678, al concluir la erupción, la lava emergente había fluido hacia el mar por tres ríos de fuego: el [d], con tres flujos; el [e], con siete flujos; y, el [f], con cuatro. Al llegar al mar a través de los acantilados [8] los flujos fueron levantando una gran humareda, lo que dio motivo a algunos para pensar que se había abierto una boca, donde había más de siete brazas de agua [11,7 m]. El frente de las coladas que alcanzó la costa tenía unos 5 km. El resultado fue la formación de una fajana o isla baja ganada al mar de 5 x 0,32 = 1,6 km2 y el volumen de eyección total aproximado fue de 75 a 125 millones de m3, con una velocidad media de flujo entre 10 y 20 metros por hora, que se han calculado experimentalmente por medio de marcas que permiten medir el desplazamiento de los flujos. La superficie total cubierta fue de unos 4,5 km2. Los daños irreparables, según veremos, fueron: la Fuente Santa y el pueblo viejo de Los Canarios que quedaron sepultados.
ÍNDICE DE LA OBRA:
Preámbulo [7]
La Relación de Nicolás de Sotomayor [8]
Difusión de la Relación [11]
Otras Relaciones [14]
[Volcán de San Antonio] [16]
Explicación e interpretación de la vista [18]
Nombre del volcán [19]
Cronología de la erupción [20]
La erupción en la cartografía actual [22]
La recuperación de la Fuente Santa [25]
¿Dónde estaba el pueblo de Los Canarios? [29]
Anexo [33]
Bibliografía [35]
No hay comentarios:
Publicar un comentario